MES PATRIO: RECORRIDO POR “GUATIMALA”
- Valerie Rodas
- 8 sept 2019
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 14 sept 2020
😳 ¡Nos ha pasado de todo! Es más bonito celebrar si conocemos. En septiembre festejamos a la patria y tal vez le pasará como a mi que de Estudios Sociales recuerdo pinceladas, cosas tales como resaltar los volcanes en los mapas, hacer carteles de los símbolos patrios, que los mayas utilizaban el trueque, la maqueta de la comunidad que lleva el parque al centro y memorizar cada estrofa del Himno Nacional para el acto cívico. Así que decidí tomar el tiempo de investigar y escribir acerca de los hechos que han marcado la tierra de la eterna primavera, desde que nació y de la manera más breve posible, intentando conservar aspectos fundamentales para comprender su origen y circunstancias.
Primero lo primero, el nombre es la traducción de la palabra “Quauhtlemallan” que significa “lugar de muchos árboles”, y muy acorde ya que Guatemala es un pulmón de oxígeno de este planeta, el origen de la palabra es del idioma azteca Náhuatl, líneas más adelante expongo la relación de Pedro de Alvarado con México ya que fue él quien utilizó “Quauhtlemallan” para describir el nuevo territorio en el año 1524 y la tradujo al castellano como “Goathemala“, posteriormente se describe el nombre en la historia como “Guatimala” hasta llegar al que hoy conocemos.
La ciudad más grande de América Central es la capital guatemalteca; Guatemala es el país más poblado de Centroamérica con más de 17 millones de habitantes y hacemos uso de 108 889 km² de extensión territorial en este mundo. El idioma oficial es el español, existen 22 idiomas mayas, y los idiomas xinca y garífuna se consideran en peligro de extinción.
Somos parte de Mesoamérica donde junto a los países limítrofes se desarrolló la cultura maya y la olmeca. La mayor parte de las grandes ciudades mayas de Guatemala fueron abandonadas alrededor del año 1000 a. C.
A continuación los períodos mayas para tener contexto de la cronología de este país.
Preclásico temprano - 2000–1000 a.C.
Preclásico medio temprano - 1000–600 a.C.
Preclásico medio tardío - 600–350 a.C.
Preclásico tardío inicial - 350 aC –1 d.C.
Preclásico tardío posterior - 1 dC – 159 d.C.
Preclásico Terminal - 159–250 d.C.
Clásico Temprano - 250–550 d.C.
Clásico Tardío - 550–830 d.C.
Clásico Terminal - 830–950 d.C.
Postclásico temprano - 950–1200 d.C.
Postclásico tardío - 1200–1539 d.C.
Colonial - 1511–1697 d.C.
Durante el período postclásico tardío se dieron varias guerras entre las civilizaciones mayas. En 1523 los conquistadores españoles llegaron desde México con el capitán Pedro de Alvarado para colonizar los territorios guatemaltecos, fundando su primer asentamiento en 1524 en los alrededores de Iximché, villa que llamaron “Santiago de los Caballeros de Goathemala”; en 1527 la ciudad fue trasladada al Valle de Almolonga en Ciudad Vieja, Sacatepéquez debido a los ataques de los nativos; Pedro de Alvarado viajó a España y el emperador Carlos V le entregó los títulos de gobernador, capitán general y adelantado de Guatemala el mismo año. Para ir avanzando omitiré varios acontecimientos que por su cuenta podrá cada quien, según sus intereses, investigar a detalle. En 1541 murió el conquistador Pedro de Alvarado y el ayuntamiento nombró a su viuda, doña Beatriz de la Cueva como gobernadora; ocupó el cargo dos días únicamente porque ocurrió la inundación de la ciudad producto de fuertes lluvias que aflojaron las laderas del Volcán de Agua causando un Inmenso deslave que le quitó la vida.
Años después a consecuencia de los terremotos del 29 de julio de 1773, que dejaron destruida a Santiago de Guatemala, Ubicada en ese entonces en el Valle de Panchoy, el presidente de la Real Audiencia, Martín de Mayorga, decidió trasladar la ciudad al pueblo “La Asunción del Valle de la Ermita“ que es la actual ubicación de la ciudad, la Nueva Guatemala de la Asunción es el cuarto asentamiento de la capital del Reino de Guatemala.
Antes del traslado, en el Valle de la Ermita existían lugares, llanos, parajes, ríos y quebradas que tenían nombres como El Incienso, Piedra Parada, El Naranjo, El Rodeo, Ranchos Viejos, El Zapote, La Culebra, La barranca del sordo o El rincón de Aldana; la ciudad fue fundada oficialmente el 2 de enero de 1776 y abarcaba un área aproximada de 10 x 20 manzanas, cabe mencionar que muchas de las tierras con mejor ubicación fueron ocupadas por españoles que estuvieron a cargo del traslado de la ciudad.
En 1820, Atanasio Tzul, buscaba acabar con los impuestos eclesiásticos y el tributo y por ello fue aprendido, pero el 25 de enero de 1821, él y otros dirigentes, solicitaron la gracia del indulto el cual les fue concedido. En México la revolución obtuvo un completo triunfo y a través del Plan de Iguala declaró su independencia del Imperio español el 24 de febrero de 1821, Guatemala proclamó su independencia el 15 de septiembre del mismo año para ser inmediatamente integrado al Imperio mexicano de Iturbide. Recuperó su autonomía en 1823 y luego formó parte de las Provincias Unidas de América Central, constituidas por las actuales Guatemala, Honduras, Salvador, Nicaragua y Costa Rica. El 21 de marzo de 1847 se firmó un decreto proclamando a Guatemala como República soberana e independiente.
Décadas después el general Justo Rufino Barrios impulsó la llamada Reforma Liberal de 1871 junto al general Miguel García Granados con el fin de cambiar la economía de los liberales en el país, mejorar su comercio, e introducir nuevos cultivos y manufacturas, durante esta época el café se hizo un cultivo importante para Guatemala. Se dice que en 1897 existía una paralización completa en los negocios por falta de efectivo, esto a causa del gobierno de Reina Barrios quien había dado a necesidades como el embellecimiento de la Ciudad de Guatemala excesivos recursos sin tomar en cuenta el verdadero estado de las cuentas nacionales, para ese entonces las familias habían entrado en una época de lujo y vanidad en el que se buscaban coches, caballerizas, visitas al teatro y otras cosas en las que se gastaba más de lo que ingresaba en los hogares guatemaltecos, por ello se consideraba que la única solución era una austeridad completa, se temía que se llegara a una bancarrota estatal; cuando Reina Barrios pretendió extender su mandato para resolver la situación, se produjeron las revoluciones de septiembre de 1897 que concluyeron con su asesinato en 1898 por lo que la deuda externa con bancos ingleses que heredó al primer Presidente de Guatemala, el licenciado Manuel Estrada Cabrera quien estuvo en el poder durante dos décadas, hizo que buscara el apoyo económico y militar de los Estados Unidos para evitar una invasión militar inglesa que pretendiese cobrar dicha deuda.
En 1917 y 1918 gran parte de la ciudad fue destruida por dos terremotos. Con el apoyo de Estrada Cabrera llegó la era de la United Fruit Company, la principal fuerza económica de Guatemala, la UFCO controló más del 40 % de la tierra del país, todo el ferrocarril y las instalaciones de Puerto Barrios, el único puerto en la costa Atlántica de Guatemala y El Salvador. Jorge Ubico alcanzó la presidencia en 1931 y se mantuvo en el puesto hasta el 1 de julio de 1944, tenía un régimen totalitario, con el apoyo político y económico de la United Fruit Company; fue el último gobernante liberal autoritario en América Latina y mantuvo la criminalidad común en el país al mínimo durante su gobierno; el 20 de octubre de 1944 ocurrió un levantamiento popular, donde participaron: abogados, maestros, obreros, estudiantes universitarios y una parte del Ejército; debido a esto el gobierno fue tomado por un triunvirato, el civil Jorge Toriello Garrido, el mayor Francisco Javier Arana y el capitán Jacobo Árbenz Guzmán. Quedó instituida la Junta Revolucionaria del 20 de octubre de 1944, con el propósito de garantizar a los guatemaltecos un marco constitucional para llevar a Guatemala a una democracia representativa.
El gobierno del primer presidente electo democráticamente en la historia de Guatemala fue el de Juan José Arévalo, se distinguió por sus numerosas realizaciones educativas y de beneficio para las clases medias urbanas, se dice que la élite no estaba de acuerdo con las reformas sociales y consideraba que era más fácil hacer negocios y más seguro para ellos vivir en un régimen dictatorial como el de Ubico. Llegó en 1950 Jacobo Arbenz quien recibió el Golpe de Estado de 1954. Las décadas posteriores estuvieron marcadas por gobiernos militares.
Se desarrolló el Conflicto Armado Interno entre 1960 y 1996, enfrentandose el Ejército de Guatemala contra civiles organizados en una guerrilla; en medio del conflicto, cerca de 23 mil personas fallecieron a causa del terremoto del 4 de febrero de 1976 que fue de 7.5 grados en la escala de Richter; la guerra de 36 años dejó más de 250,000 personas muertas o desaparecidas y culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de Paz en diciembre de 1996 durante el gobierno de Álvaro Arzú.
En mi caso, es desde 1996 que tengo memoria de la historia de este país porque vivía cerca del Parque Central y recuerdo el bullicio de las celebraciones de Firma de La Paz.
En 1996 es secuestrada Beverly Sandoval quien fuera desafortunadamente hallada sin vida luego de que su familia pagara el rescate, la ciudad estuvo conmovida por los mensajes en prensa de su familia y amigos como también por listones rosados que cubrían los postes de la capital. El 13 de septiembre del mismo año se ejecutaban a las últimas dos personas por medio del fusilamiento, un hecho mediático que motivó la reforma de la aplicación de la pena de muerte, cambiándola por la inyección letal que fue aplicada por última vez en el año 2000 a un integrante de la banda de secuestradores “Los Pasaco”, responsables de varios crímenes que tenían aterrorizado al país, entre ellos el secuestro y asesinato de Isabel Bonifasi de Botrán; Alfonso Portillo eliminó en el 2001 la facultad del Ejecutivo de aplicar el indulto y en 2008, durante el gobierno de Álvaro Colom, el Congreso intentó por medio de un decreto la reactivación de la pena de muerte y el indulto presidencial pero Colom vetó la ley por considerarla inconstitucional.
Para 1997 la noticia de primera plana fue que se vendió GUATEL por 701 millones de dólares, hecho que hasta la fecha es cuestionado por algunos sectores.
Recuerdo que en 1998, frente al colegio en donde estudiaba la primaria, ocurrió un fatal incidente de alto impacto político y religioso, el obispo Juan Gerardi había sido asesinado un 26 de abril, crecí entonces leyendo en las paredes de las calles del centro de la ciudad, la icónica frase “Gerardi Vive”.
Con un poco más de conciencia fui testigo de los gobiernos de Portillo, Berger, Colom; el 25 de abril de 2015 más de 30,000 guatemaltecos se unieron en la Plaza de la Constitución para protestar contra la corrupción denunciada por el Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. luego del desmantelamiento de una red de contrabando aduanero denominada “La Línea” en la aquella histórica manifestación se pidió la renuncia de Otto Pérez Molina y de Roxana Baldetti, y ya con suficiente edad yo también pude indignarme y apoyar el movimiento “Renuncia Ya”.
Guatemala tiene el más delicioso café, el Ron Zacapa es considerado de los mejores a nivel mundial, exportamos también el mejor cardamomo; tenemos la tumba maya más antigua, ”La Danta“ es la pirámide más alta del planeta, el místico Lago de Atitlán es el más bello del mundo y las chapinas son consideradas las más bajitas de todas las mujeres.
En Record Guiness, en 2015 hicimos la alfombra de aserrín más larga y tenemos la escritura maya más antigua de la historia. Deportistas que han marcado la historia son varios como Teodoro Palacios Flores, Jaime Viñals, Gisela Morales, entre otros; en la música tenemos a Ricardo Arjona, Alux Nahual, en opera a Adriana González y Gustavo Palomo, falta mencionar a muchos más indudablemente; en la moda nos enorgullecemos de Isabella Springmuhl, en cocina de Mirciny Moliviatis, en arte tenemos personalidades como Efraín Recinos, el Nobel de Literatura, Miguel Ángel Asturias y Jayro Bustamante que está arrasando con premios en producción audiovisual a nivel internacional. Como todos ellos, muchísimos guatemaltecos más han puesto a Guatemala en alto, tales como los buenos chapines que cada día se interesan por su país y lo demuestran con acciones, quienes orgullosamente conformamos este pedazo de tierra en el mapa.
Los hechos históricos son muchos, vale la pena aprender de nuestra historia; conocer el pasado nos hace comprender el presente para saber a dónde encaminar las acciones que escriben el futuro.
Guatemala se construye con nuestras actitudes; personalmente no me gusta decir “Guate” porque no se debería acortar un nombre tan significativo; con sus tropiezos, sus bondades, sus riquezas naturales y su gente ¡que viva Guatemala! 🇬🇹️🎉
Ilustración: Valerie